
Lotes y Bodegas
Disponibles en Zona Franca
Zona Franca de Occidente
Ubicación Estratégica
Colombia - América del Sur
Mosquera, Cundinamarca
¡Tu puerta de entrada al comercio internacional!
Somos Especialistas en distintos sectores
LOGÍSTICO | SALUD-FARMA | QUÍMICOS | PLÁSTICOS | ALIMENTOS | DATA CENTER & TECNOLOGÍA
Apoyamos y promovemos las exportaciones de nuestros usuarios

Somos la Zona Franca ideal para su inversión en Colombia
Soluciones Integrales para su Empresa en Zona Franca Occidente
¿Necesita más Información?
Déjenos sus datos si desea ampliar información acerca de nuestros servicios
¡¡Recuerde!!
Desde las Zonas Francas en Colombia,
No se realizan ventas al detal
Los números hablan de Zona Franca de Occidente
¿Por qué confiar en Zona Franca Mosquera?
Zona Franca de Occidente, Preguntas Frecuentes
para empresas en Zonas Francas
¿Qué es una Zona Franca?
La zona franca son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional donde se llevan a cabo actividades industriales, comerciales y de servicios bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
Estas zonas gozan de algunos beneficios tributarios, como la exención del pago de derechos de importación de mercancías, así como exoneraciones de algunos impuestos o una regulación diferente de estos.
¿Qué es una Zona Franca en Colombia?
¿Cuántas Zonas Francas existen en Colombia? A la fecha, se encuentran en funcionamiento once Zonas Francas repartidas en los siguientes municipios: Barranquilla (1), Bogotá (1), Cali (1), Cartagena (2), Cúcuta (1), La Tebaida (1), Palmira (1), Santa Marta (1), Sopó (1) y Rionegro (1)
Las zonas francas son espacios específicos en Colombia que se encuentran claramente definidos dentro del territorio nacional.
En estas áreas se llevan a cabo diversas actividades industriales, como la producción de bienes y servicios, así como actividades comerciales.
Estas actividades se realizan bajo un conjunto de regulaciones especiales relacionadas con impuestos, aduanas y comercio exterior.
Además, se goza de algunos beneficios tributarios, como la exención del pago de derechos de importación de mercancías. De igual manera, exoneraciones de algunos impuestos o una regulación diferente de estos, según los tipos de zonas francas.
Los usuarios de zona franca también pueden acceder a la tarifa única de impuesto de renta, lo que resulta en ventajas fiscales para las operaciones industriales de bienes y servicios.
¿Qué ofrece la Zona Franca?
Las empresas que operan dentro de las Zonas Francas pueden importar, producir y luego reexportar sus mercancías sin pagar los mismos impuestos aduaneros, ni lidiar con las mismas restricciones aduaneras a las que se enfrentarían si tuvieran su sede en cualquier otro lugar del país.
¿Cuántas Zonas Francas hay en Colombia?
En Colombia existen ocho Zonas Francas Permanentes y catorce Zonas Francas Permanentes Especiales disponibles, donde se desarrollan actividades industriales de bienes y servicios, promoviendo la generación de economías de escala y la implementación de limpia y buenas prácticas.
Estas zonas económicas están diseñadas para atraer nuevas inversiones de capital y fomentar la captación de nuevas inversiones, a través de la creación de empleos directos y formales y la adopción de buenas prácticas empresariales.
Dentro de estas clases de zonas, se facilita el comercio de bienes y servicios, aplicando estrictos procedimientos del comercio de bienes para facilitar su venta en mercados internacionales, generando oportunidades en regiones donde se impulsa el desarrollo del libre comercio y la inversión en tecnología, producción limpia y sostenible.
¿Qué beneficios tiene una zona franca?
En las zonas francas en Colombia, no se generan ni se requiere el pago de impuestos aduaneros, como el IVA y los aranceles, en las mercancías importadas.
Existe la posibilidad de exportar tanto a terceros países como al mercado nacional desde el parque empresarial de occidente. Además, las mercancías de origen extranjero que se ingresan a la Zona Franca pueden permanecer en ella de manera indefinida.
El régimen de zona franca promovido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo busca crear patios, oficinas y locales que fomenten la actividad económica y la generación de empleo.
La zonas franca permanente se ha convertido en espacios de alto valor para el comercio y la industria, gracias a sus conceptos de seguridad y transparencia que atraen a industriales altamente productivos.
Además, su infraestructura y servicios de primer nivel facilitan el comercio internacional y la estructuración de proyectos. Estas zonas permiten a las empresas servicios y a los usuarios de zona franca operar dentro de un marco legal favorable.
Los diversos tipos de zona franca aseguran que tanto los usuarios de zona como las industrias disfruten de beneficios específicos según sus necesidades.
Si estás interesado en aprovechar los otros incentivos que ofrece el país, el régimen de zonas francas en Colombia es una excelente opción para los exportadores. Para aquellos que desean aprender cómo exportar, existen diversas opciones de formación en exportación que brindan herramientas fundamentales para iniciar el proceso.
Con la asesoría exportador artículos, los empresarios pueden comprender mejor los beneficios y desafíos al exportar desde Colombia. Las zonas francas y otros incentivos permiten desarrollar actividades industriales de manera más eficiente, especialmente en áreas como la materia cambiaria tributaria aduanera.
Si deseas exportar formación internacional herramientas, es esencial contar con la orientación adecuada, por lo que muchas empresas ofrecen asesoría preguntas frecuentes para aclarar dudas comunes. Además, al comprar a proveedores colombianos, asegúrate de encontrar su proveedor herramientas que cumpla con tus necesidades específicas.
La página de aliados estratégicos también es una excelente fuente de información. No olvides revisar la política de tratamiento de datos al gestionar tus exportaciones, ya que es importante cumplir con todas las regulaciones.
Si estás buscando exportar desde Colombia o aprender más sobre cómo exportar con formación internacional herramientas, las opciones de asesoría están disponibles para guiarte en todo el proceso.
¿Quién administra la zona franca?
La administración central de aduanas realizará la importación o exportación de mercancías desde zonas francas, así como la importación de mercancías desde puertos o carga, terrestre a través de las instituciones establecidas en el parque empresarial de occidente.
Las zonas francas permanentes desempeñan un papel crucial en el desarrollo de actividades industriales de bienes, operando bajo un régimen de zonas francas que promueve la captación de nuevas inversiones de capital.
Estas áreas se consideran fuera del territorio en lo que respecta al territorio aduanero nacional, con un enfoque especial en materia tributaria aduanera, lo que facilita el procedimiento del comercio de bienes y servicios para facilitar su venta dentro y fuera del territorio aduanero.
Existen diversos tipos de zonas francas, y dentro de estas se implementan estrictos conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia y buenas prácticas, asegurando que los procesos industriales altamente productivos y competitivos se lleven a cabo eficientemente.
Estas zonas también fomentan la generación de economías de escala, contribuyendo al crecimiento del comercio exterior y apoyando la entrada de mercancías ingresadas para impulsar la productividad nacional. Además, generan empleos directos y formales, fortaleciendo la economía en los sectores más dinámicos.
Es fundamental entender las distintas clases de zonas francas y su relevancia en la industria moderna. Todos los derechos reservados.
¿Qué características tiene una Zona Franca?
La zona franca es el área geográfica delimitada del territorio nacional donde se desarrollan procesos industriales altamente productivos o comerciales de productos y servicios de conformidad con normas especiales, tributarias y aduaneras.
Estas áreas fomentan la creación de ambientes altamente productivos y competitivos para las empresas que operan en ellas, impulsando el desarrollo económico de su área de influencia.
A través de la prestación de servicios y la colaboración con aliados estratégicos, estas zonas elevan la calidad de vida en la región.
La junta directiva de cada zona franca solicita la declaratoria de nuevos tipos de zonas y promueve los más altos estándares de transparencia, tecnología, producción limpia y sostenible.
Con todos los derechos reservados, estas zonas garantizan el acceso a un servicio público eficiente, contribuyendo al crecimiento económico en su área geográfica delimitada.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las zonas francas?
Las ventajas que brinda una Zona Franca:
– Impuesto general a la renta sobre el consumo de bienes manufacturados, costos de producción de mano de obra y asalariados. La excepción son los usuarios comerciales que están sujetos a precios compartidos. – No se cobran derechos de Aduana (IVA y ARANCEL), y las mercancías importadas al exterior son libres de cargo.
– Exención de LAK materias primas, bienes y productos terminados vendidos desde el territorio aduanero nacional a usuarios industriales de la zona franca.
-Desgravación del IVA para bienes vendidos en mercados extranjeros.
– Las exportaciones desde la zona franca a terceros países están sujetas a acuerdos comerciales internacionales.
– Se reconoce el origen nacional a las mercancías fabricadas, elaboradas, transformadas en zona franca o productos de cualquier proceso de elaboración.
– Posibilidad de procesamiento parcial fuera de la zona franca.
– Posibilidad de pagar el 100% por bienes o servicios producidos en zona franca en el territorio del país con el arancel correspondiente y pago de IVA por 16 costos solo de terceros países.
Desventajas que presentan en una Zona Franca
Las desventajas de las zonas francas son la complejidad que pueden causar, el modelado de identidad, la posibilidad de que entren y salgan roedores, contagiarse de enfermedades de otros países, cometer todo tipo de delitos. Evitar el cumplimiento de los requisitos sanitarios, fitosanitarios y ambientales de las zonas francas.
Los recortes de impuestos pueden no ser tan buenos como se acordó, o puede haber aranceles o impuestos positivos sobre las importaciones de países extranjeros. No permiten el almacenamiento de bienes, equipos u otros bajo ninguna circunstancia.
Esto puede ser una gran desventaja porque la capacidad es insuficiente o está mal protegida, porque no hay una verdadera innovación en el proceso o hay demoras durante la demora.
En negocios nacionales o internacionales, no como se esperaba debido a la falta de servicios de apoyo a la producción o al descuido de las ventajas operativas
¿Cuál es el propósito de una zona franca?
El Parque empresarial de occidente, es una forma de que los países atraigan nuevas inversiones de capital a sus fronteras. A través de zonas francas operadas bajo estrictos conceptos de seguridad, transparencia, tecnología y producción limpia, se generan empleos directos y formales.
Los usuarios industriales de bienes aplican buenas prácticas empresariales y contribuyen a la generación de economías de escala, además de seguir los procedimientos del comercio de bienes y servicios para facilitar su venta en los mercados internacionales.
De esta forma, consiguen una mayor visibilidad en los mapas financieros internacionales, atrayendo captación de nuevas inversiones y dinero de inversores, así como trabajadores de otros países del mundo, enfocados en el comercio de bienes y servicios con altos estándares de producción limpia y buenas prácticas.
Si estás interesado en aprovechar los otros incentivos disponibles en Colombia, el régimen de zonas francas es una excelente opción para empresas que buscan maximizar sus ventajas fiscales y aduaneras.
Además, la formación internacional herramientas es fundamental para aquellos que desean exportar desde Colombia, ya que ofrece conocimientos clave para enfrentar los desafíos globales.
Los programas de exportador artículos asesoría proporcionan las herramientas del exportador necesarias para comprender y gestionar todos los aspectos relacionados con las exportaciones.
En este sentido, las zonas francas y otros incentivos permiten desarrollar actividades industriales con beneficios en áreas como la materia cambiaria, tributaria aduanera.
Si quieres exportar formación internacional, herramientas, contar con una asesoría especializada es esencial para garantizar el éxito de tu operación.
Además, es importante comprar a proveedores colombianos de confianza y encontrar tu proveedor herramientas, artículos adecuados para asegurar que tu cadena de suministro funcione correctamente.
Para mantenerse informado, no dejes de consultar las noticias usuario operador sobre los cambios regulatorios y la política de tratamiento de datos, fundamentales para la correcta ejecución de las exportaciones en el país.
¿Qué se necesita para estar en una zona franca?
Para estar en el parque empresarial de occidente, la nueva persona jurídica deberá constituirse con domicilio social en el país y representación legal de un síndico o sucursal de una sociedad extranjera permitida por la Ley de Comercio.
Además, deberá contar con bodegas, oficinas y una adecuada gestión de maquinaria y personal para garantizar la calidad de vida de sus empleados y promover el desarrollo económico a través de la prestación de servicios y colaboración con aliados estratégicos.
Las empresas tendrán que registrar su directorio en el portal correspondiente, donde se encuentra toda la data relacionada, como la linea de contacto, la pagina oficial y la calle de ubicación.
A su vez, podrán participar en eventos y formar parte de una cadena de proveedores que buscan reducir el impacto en la comunidad, al tiempo que promueven la formación continua de personas mediante diversos programas.
La empresa también deberá estar inscrita en el sistema de salud pública y tener en cuenta la normativa vigente para operar en distintos tipos de zonas industriales y comerciales.
¿Cuáles son los tipos de zona franca?
Zona franca Comercial: Es un depósito donde se ofrecen mercancías para su venta, uso o consumo.
En el parque empresarial de occidente: El objetivo es crear industrias que procesen materias primas que serán exportadas al resto del mundo.
Las zonas francas permanentes representan una herramienta clave dentro del régimen de zonas francas, ya que fomentan la integración entre el territorio aduanero nacional y el mercado global.
En estos espacios, los usuarios industriales de bienes impulsan procesos industriales altamente productivos y competitivos, generando empleos directos y formales que fortalecen la economía local.
Además, las ventajas en el comercio exterior las mercancías ingresadas se potencian mediante el uso de transparencia, tecnología, y una gestión orientada a la producción y a la implementación de buenas prácticas empresariales.
Asimismo, estos entornos promueven la optimización de los procedimientos del comercio de bienes y servicios para facilitar su venta, garantizando un entorno favorable para el desarrollo económico y comercial.
¿Quién administra la zona franca?
La administración central de aduanas realizará la importación o exportación de mercancías desde zonas francas operadas bajo estrictos conceptos de seguridad, transparencia, tecnología y producción limpia.
Con años de experiencia operando en diversas áreas geográficas delimitadas, las zonas francas se consideran fuera del territorio aduanero, lo que permite el desarrollo de actividades industriales de bienes y servicios.
Los usuarios industriales de bienes en estas zonas desarrollan actividades industriales, aplicando buenas prácticas empresariales y avanzadas clases de zonas francas, optimizando la seguridad, la transparencia, la tecnología y el comercio exterior.
Las mercancías ingresadas desde puertos o mediante transporte terrestre, y aquellas involucradas en actividades industriales de bienes y comercio exterior, seguirán los más altos estándares de producción limpia y buenas prácticas.